May 08, 2020 El Municipal Entrevistas, Provinciales
El secretario de Turismo de la Provincia de Santa Fe, Alejandro Grandinetti, se refirió además a las líneas de crédito para el sector y la posibilidad de reactivar la actividad turística en la Provincia.
Alejandro Grandinetti, secretario de Turismo de la provincia de Santa Fe dialogó con el periodista y director de Agencia DERF, Antonio Rico donde dio detalles de la difícil situación del sector turístico y del salvataje que se lleva a cabo desde el gobierno de la provincia para tratar de paliar el complicado momento turístico tras el avance del COVID-19.
Primeramente, el funcionario explicó la situación de la pandemia en la provincia: “En Rosario hace más de 10 días que no hay casos, en la ciudad de Santa Fe son 19 días y la idea de circulación comunitaria es prácticamente indemostrable con los datos científicos que tenemos hasta hoy”.
Y ya entrado en la economía, Grandinetti manifestó que“tenemos la actividad económica de un país que hace muchos años que no crece y que ésta caída del PBI nos va a significar volver al PBI de 2008, la creatividad está en mover la economía sin mover gente, y creo que en eso Santa Fe fue pionera, de hecho, en muchos de los aspectos impuestos por Omar a Perotti en dialogo con Alberto Fernández se toman ejemplos de la provincia de Santa Fe”.
En esta línea, continuó: “Podemos tener en claro que se laburó muy bien (en la provincia) coordinamente con municipios y comunas y se identificó correctamente cuál era el origen, sabíamos que tiene que ver con el transporte que cada uno hace de esa patología, nosotros lo llevamos a cuestas y sabíamos que tenía que ver con aquellos que regresaban a la Argentina con algún tipo de enfermedad”.
Con respecto a Capital Federal “tenemos un diferencial, tenés mucho movimiento que no ocurre en Rosario y que se llevó a rajatabla, realmente Rosario estuvo paralizado, Santa Fe estuvo paralizado, fueron muy duras los controles, Santa Fe fue donde más detenciones y acciones realizó la policía para poner en caja aquellos que no cumplían con el aislamiento social, preventivo y obligatorio”.
Sobre los créditos lanzados por el Gobierno provincial y nacional para ayudar al sector turístico, el funcionario del gobierno de Perotti explicó que “ayer hablaba con Matías Lammens (ministro de Turismo y Deportes de la Nación) y está anunciando líneas de ayuda para el turismo muy ambicioso, y estamos pensando con el Consejo Federal de Turismo obras de infraestructura para que estemos mejor”.
Líneas de crédito de la provincia
“Una es una línea de crédito hasta 400 mil pesos a sola firma para devolver en dos años, con un año de gracia, con tasas de alrededor del 6 por ciento anual, pensada para todo el sector turístico, la primera línea está pensada para pequeños solicitantes que sean monotributistas de C en adelante y la segunda línea con una tasa del 12 por ciento anual, la diferencia en la tasa lo paga la provincia con el CFI –Consejo Federal de Inversiones- hasta dos millones y medio de pesos, también con un año de gracia, a dos años de devolución que te permitiría realmente acomodarte”, detalló el funcionario.
Y agregó: “Ambos créditos son para todo lo que tenga que ver de mantenimiento mínimo para que no cierren y la de mayor porte sí con un tipo de garantía real que puede ser una prenda o una hipoteca”.
“Ya hay 15 mil empresas del rubro de hotelería, agencias de viajes y cabañeros, que se acogieron a algún tipo de plan nacional y llegamos a 75 mil empleados con la Asistencia al Trabajo Productivo –ATP- o sea, las líneas de crédito vienen a complementar un sector que le costará volver a la normalidad”, expresó Grandinetti.
Ante la consulta del periodista Antonio Rico, sobre qué tipo de turismo pueden ver a corto plazo, el secretario de Turismo de la provincia destacó: “Hay tres líneas muy claras, la primera la tecnología va a tener un gran rol como estamos viendo, la tecnología puesta en plataformas, el tema de comprar, de consultar y de mediatizar la adquisición de turismo. La idea es tener una plataforma que no tenga como finalidad la rentabilidad y que nos permita consolidar la oferta, que nos permita agrupar todo lo que tenemos los santafesinos y seríamos los primeros en la Argentina de conseguir algo así”.
“La segunda el turismo de aventura y el turismo vinculado al aire libre y en ese sentido tenemos un gran potencial, va a ser muy difícil que nos subamos un avión, por el miedo y porque no vamos a tener plata por lo cual voy a tener que salir y airearme de lo que me queda cerca, espacios abiertos, naturaleza, y Santa Fe tiene 700 kilómetros sobre el río Paraná, tiene camping, y tiene la posibilidad del turismo rural y turismo de naturaleza”, señaló el funcionario.
Para finalizar, explicó: “Y la tercera ventaja estratégica que tenemos es que hay un triángulo de oro desde el punto de vista población que lo marca CABA, Santa Fe y Córdoba y allí está concentrado el 62 por ciento del total de la población de la Argentina y que tiene mayor capacidad económica, tenemos un lugar estratégico, tenemos naturaleza y tenemos un plan ambicioso sobre el que ya veníamos trabajando con lo que no tenemos que empezar de cero”.
“Todos tenemos que comprender una nueva normalidad pero cuando esto arranque, no nos cabe ninguna duda que la Argentina tiene un gran potencial”, cerró esperanzador Grandinetti.
Mirá el video.
grupoderf@hotmail.com
Dic 05, 2023 0
Las autoridades de Telefe analizan si el lazo de la conductora con Luis Petri podría afectar su rol como periodista. Esta no es la primera vez que Cristina Pérez se ve afectada por la labor...