Jul 05, 2019 El Municipal Economia, Entrevistas
El economista de la UNDAV, Sergio Chouza, explicó que «un 94,3% de una jubilación promedio debe ser destinado a la canasta básica de alimentos y bebidas, el año pasado esa incidencia era de 79,6%.
«A lo largo del último año y medio, el proceso de inflación que se viene registrando no es uniforme, no se da en forma simétrica en todos los bienes y servicios de la economía. El mayor impacto es en los rubros que componen los alimentos de la canasta básica» contó Sergio Chouza, economista de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
Sergio Chouza (Andrés Battistella – Rico al Cuadrado)
Alimentos y bebidas tienen una importante incidencia por ser los de consumo de subsistencia, los que no se pueden evitar
En este sentido, indicó: «Medimos los últimos 12 meses, de mayo 2018 a mayo 2019. La brecha es de casi 8 puntos porcentuales. El valor monetario de la línea de indigencia y pobreza crecen también en consecuencia por encima de la inflación promedio».
«Estos aumentos son por supuesto por encima de los aumentos salariales de la población. La incidencia promedio en torno a la canasta básica, comparado con una jubilación promedio, el año pasado era de una incidencia de 79,6% sobre los ingresos de los jubilados, hoy en día 94,3%. Una diferencia considerable», continuó.
Chouza añadió: «En términos de salario mínimo, hace un año se llevaba el 64,2% de incidencia, hoy casi el 80%: 78,5%. Es un incremento de 14,3%. El deterioro es bastante considerable».
Para finalizar, el economista mencionó por qué la inflación no frena a pesar de la relativa calma cambiaria. «Todavía puede haber componentes de la devaluación 2018 que no se terminó de trasladar. Pero además hay un efecto inercia, debido a la modificación abrupta de los precios relativos».
Agencia DERF
Mar 18, 2023 0
El reality de cocina estará conducido por Wanda Nara, con Donato De Santis, Damián Betular y Germán Martitegui como jurados. MasterChef Argentina vuelve a la pantalla de Telefe con fecha y horario...