Ago 03, 2020 El Municipal Economia, Entrevistas
Así lo sostuvo, Andrés Asiain, economista, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz en diálogo con el periodista y director de Agencia DERF, Antonio Rico.
En medio de la pandemia por el coronavirus, el impacto económico golpea en una innumerable cantidad de aspectos y escenarios. Cuáles son las alternativas a la salida de una crisis inesperada y global y cuáles las opciones para una recuperación en el marco nacional, fueron los ejes de la entrevista que el periodista y director de Agencia Derf, Antonio Rico, le realizó a Andrés Asiain, economista, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz.
Ante la consulta de Rico respecto a cómo ven los especialistas en la materia, la salida económica pos pandemia, Asiain consideró que “claramente hay una situación de gravedad económica, la pandemia coronó una crisis de casi dos años desde que estalló el modelo de endeudamiento de Macri en 2018 y a esta economía tan lastima este es el tiro de gracia, una pandemia que derrumba el comercio exterior, obliga la parálisis interna de muchas actividades generando una gravedad en términos de puestos de trabajo, de pérdida de ingreso que justifica que la sociedad esté preocupada por cómo salir de esto y que esa preocupación ser manifieste en una exigencia a sus dirigentes políticos en quienes confió la conducción del país”.
En otro tramo de la nota, el economista se refirió a la incertidumbre existente por un hecho inesperado como la pandemia “no es fácil como clase dirigente ver una orientación clara en la salida y en ese pispiar hacia dónde ir hay que hacer equilibrio en lo que puede ser un plan que tenga cierta coherencia, con lo que son las presiones sectoriales por la urgencia que impone la pandemia y los distintos planes que le van arrimando, vemos que empresarios, sindicatos, movimientos sociales, acreedores, el Fondo Monetario, cada uno tiene un plan que defiende diversos intereses”.
“El Gobierno va a tener que buscar una alternativa que permita combinar coherencia en términos de programa económico, satisfacción de demandas sociales, especialmente lo que es su base social si quiere seguir teniendo chances políticas de ser legitimado en las próximas elecciones y todo eso en un mundo donde hay mucha incertidumbre”.
Sobe si la magnitud de la crisis económica por la pandemia y su característica de global hacen que una posible solución se debilite y sea más remota, el director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz expresó que “uno puede decir que la Argentina, con una historia de tantas crisis, psicológicamente está más preparada que otros países para enfrentar esta crisis, pero no por eso deja de ser menos grave y tampoco hay que plantearse ´estamos mal pero acostumbrados´ porque hay sectores sociales donde el nivel de privaciones tiene que ser una obligación para los sectores de la política dar una respuesta, no es lo mismo que alguien no pueda ir al cine a otro que no tiene para comer”.
Asain explicó que en medio de la pandemia y el consecuente parate de las actividades hay situaciones “muy graves” pero consideró que la propia crisis y la cuarentena “nos imponen una idea de que hay bienes esenciales y bienes que no lo son y repensar a partir de eso qué objetivos se tienen que tener como modelo de desarrollo y así plantear un programa de reactivación”.
“Nosotros planteamos que de esta crisis no se sale con un simple empujoncito de demanda como se venía haciendo, esto exige un programa mucho más amplio, al estilo plan de reconstrucción de un país, porque hay que reconstruir sectores económicos enteros, el nivel de cierre de comercio llega al 20 ó 30 por ciento”
En ese contexto planteado, Asiain entendió que “no sólo es cuestión de dinero” y argumentó: “Es orientación del dinero, porque puede aparecer guita y generás un boom para comprar 0KM o electrónica pero no vas a recuperar los puestos de trabajo”.
“Tenemos que pensar un programa de creación directa de empleo y orientar esa creación de empleo en una orientación de modelo de desarrollo”, razonó el especialista y ejemplificó: “que todo lo que se realice en término de orientación de esos puestos de trabajo y el estímulo a la generación sea orientado a resolver el abastecimiento de bienes esenciales para toda la población, habitad, vivienda digna, alimentación sana, acceso a la salud, a la educación, sectores que generan mucho empleo y derraman mucho en bienestar social que usan poco insumo importado, son abastecidos por unidades productivas pequeñas y la fuga de capitales asociada a la ganancia es menor “.
Y continuó: “En la idea de un mundo acechado por la pandemia las grandes concentraciones urbanas son un foco infeccioso y por la parálisis de las grandes concentraciones urbana, el 99 por ciento del territorio nacional, que ya podría funcionar, está trabado porque el corazón administrativo, comercial y financiero de todo el país está parado por ser una gran ciudad, para mí, gracias a las nuevas tecnologías, tenemos que pensar en una Argentina que mejore la distribución geográfica de la población, el Estado tiene que dar incentivos tanto para descentralizar sectores de la administración, sectores enteros podrían deslocalizarse dando un incentivo a los empleados que se quieran ir a cambio del terreno, la vivienda, lo mismo los incentivos al sector privado para que todo lo que es comercio y administración puedan descentralizarse y si a eso uno lo acompaña con la movida de fomentar las cooperativas de construcción, de producción de alimentos, de servicios esenciales, implica que vos en todo el país necesitás la realización de obras y generás un movimiento económico que te genera los puestos de trabajo que necesitás”.
Agencia DERF
Ene 18, 2025 0
Uno de las 12 canciones del nuevo material es «Mujer», cuyo videoclip tiene como protagonista a Adria Arjona. Algunos problemas de salud marginaron a Ricardo Arjona de los escenarios, pero eso es...